martes, 30 de abril de 2019
Club de Lectura y Taller Literario
Proyecto
Club de Lectura y Taller Literario
Liceo de Piriápolis
Descripción:
El proyecto consistirá en formar un
grupo de estudiantes de Bachillerato que se reúna una vez a la semana para
comentar y discutir diferentes textos literarios y/o filosóficos. Dichos textos
serán elegidos y acordados entre todos, y deberán leerse previamente a la
instancia presencial semanal.
Una vez que la dinámica de lectura
y asistencia funcione aceptablemente, proyectamos unan segunda etapa donde,
además de leer y discutir, los estudiantes puedan producir textos. Ya sean de
carácter poético (literario) o crítico ensayístico.
Objetivos:
·
Fomentar la lectura en su sentido más amplio, y el
gusto por la literatura y la filosofía en particular.
·
Favorecer el desarrollo del sentido critico de los
estudiantes y su capacidad de análisis.
·
Promover la posibilidad de relacionar los contenidos
literarios con la vida real y el contexto socio-cultural de los lectores.
·
Fomentar el desarrollo de las macro-habilidades de la
lengua: leer, escribir, hablar, escuchar.
·
Enriquecer el vocabulario y los modos de expresión de
los estudiantes.
·
Fomentar la solidaridad, el compañerismo y el
intercambio democrático y fundado de ideas.
Funcionamiento:
Lunes de 13 a 14 horas en la
Biblioteca liceal
Recursos:
·
Material bibliográfico de la biblioteca del liceo
(recursos físicos) y material bibliográfico de la Biblioteca Ceibal (recursos
virtuales).
·
Espacio físico de la Biblioteca
Docentes
Coordinadores:
Prof. Fabián Pérez
Prof. Graciela Sánchez
Prof. Nancy García
Prof. Ana Laura López
lunes, 29 de abril de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
martes, 23 de abril de 2019
5 poemas de Ida Vitale
Fortuna
Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el
día.
No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.
No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.
Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.
Ser humano y mujer, ni más ni menos.
Gotas
¿Se hieren y
se funden?
Acaban de dejar de ser la lluvia.
Traviesas en recreo,
gatitos de un reino transparente,
corren libres por vidrios y
barandas,
umbrales de su limbo,
se siguen, se persiguen,
quizá van, de soledad a bodas,
a fundirse y amarse.
Trasueñan otra muerte.
Exilios
Están aquí y allá: de paso,
en ningún lado.
Cada horizonte: donde un ascua atrae.
Podrían ir hacia cualquier fisura.
No hay brújula ni voces.
Cruzan desiertos que el bravo sol
o que la helada queman
y campos infinitos sin el límite
que los vuelve reales,
que los haría de solidez y pasto.
La mirada se acuesta como un perro,
sin siquiera el recurso de mover una cola.
La mirada se acuesta o retrocede,
se pulveriza por el aire
si nadie la devuelve.
No regresa a la sangre ni alcanza
a quien debiera.
Se disuelve, tan solo.
Residua
Corta la vida o larga, todo
lo que vivimos se reduce
a un gris residuo en la memoria.
De los antiguos viajes quedan
las enigmáticas monedas
que pretenden valores falsos.
De la memoria sólo sube
un vago polvo y un perfume.
¿Acaso sea la poesía?
En el dorso del
cielo
No es casual
lo que ocurre por azar:
un fragmento de nada se protege
del no ser, se entrecruza
de signos, impulsos,
síes y noes, atrasos y adelantos,
trozos de geometría celeste,
coordenadas veloces en el tiempo
y algo ocurre.
Lazos para nosotros pálidos,
son obvios para lo que no ve más,
y nosotros la ventana abierta
desde donde la tela blanca vuela
cubierta de sueños.
Pero uno llama azar
a su imaginación insuficiente.
Entrega del Premio Cervantes a la poetisa Ida Vitale
Como es sabido, el 23 de abril de cada año se conmemora el Día internacional del Libro. La elección de esta fecha obedece y hace homenaje a tres grandes escritores fallecidos el 23 de abril de 1616: William Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes.
Además, este mismo día se entrega el premio literario más importante en lengua española, el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, una de las distinciones más relevantes en el mundo después del Premio Nóbel.
Este 23 de abril se entregará el Cervantes 2018, que ganó la poetisa uruguaya Ida Vitale, quien es desde hace tiempo una referente para poetas del mundo entero.

La poeta uruguaya Ida Vitale recibió en el día de hoy el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018 en una ceremonia que celebrada en el Paraninfo de la Universidad Alcalá de Henares y presidida por los Reyes de España.
Ida Vitale es la quinta mujer premiada con el Cervantes. además, crítica, ensayista y traductora. Ya fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2015, y con el Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances en 2018 por haber "enriquecido la lengua española".
Considerada miembro de la llamada Generación del 45, junto con Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti, Ida Vitale estudió Humanidades y se dedicó a la enseñanza. Fue profesora de Literatura hasta 1973, cuando la dictadura la obligó a exiliarse en México durante una década (1974-1984).
En México, formó parte del consejo asesor de la revista Vuelta, impulsada por Octavio Paz, y fue una de los cofundadores del semanario Uno-Más-Uno, en 1982. En 1984 regresó a Uruguay, donde dirigió la página cultural del semanario Jaque, y en 1989 trasladó su residencia a Austin (Texas, EE UU), desde donde ha vuelto recientemente a su país.
En su larga carrera literaria ha escrito: La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Paso a paso (1963), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), la antología Fieles (1976-1982), Elegías en otoño (1982), Entresaca (1984), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Serie del sinsonte (1992), Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), Plantas y animales (2003), o El Abc de Byobu (2005).
Entre sus ensayos, destacan Arte simple (1937), El ejemplo de Antonio Machado (1940), Cervantes en nuestro tiempo (1947), La poesía de Basso Maglio (1959), M. Bandeira, C. Meirles y C. Drummond de Andrade: Tres edades en la poesía brasileña actual (1963), La poesía de Jorge de Lima (1963), La poesía de Cecilia Meireles (1965).
Además, este mismo día se entrega el premio literario más importante en lengua española, el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, una de las distinciones más relevantes en el mundo después del Premio Nóbel.
Este 23 de abril se entregará el Cervantes 2018, que ganó la poetisa uruguaya Ida Vitale, quien es desde hace tiempo una referente para poetas del mundo entero.

La poeta uruguaya Ida Vitale recibió en el día de hoy el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2018 en una ceremonia que celebrada en el Paraninfo de la Universidad Alcalá de Henares y presidida por los Reyes de España.
Ida Vitale es la quinta mujer premiada con el Cervantes. además, crítica, ensayista y traductora. Ya fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2015, y con el Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances en 2018 por haber "enriquecido la lengua española".
Considerada miembro de la llamada Generación del 45, junto con Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti, Ida Vitale estudió Humanidades y se dedicó a la enseñanza. Fue profesora de Literatura hasta 1973, cuando la dictadura la obligó a exiliarse en México durante una década (1974-1984).
En México, formó parte del consejo asesor de la revista Vuelta, impulsada por Octavio Paz, y fue una de los cofundadores del semanario Uno-Más-Uno, en 1982. En 1984 regresó a Uruguay, donde dirigió la página cultural del semanario Jaque, y en 1989 trasladó su residencia a Austin (Texas, EE UU), desde donde ha vuelto recientemente a su país.
En su larga carrera literaria ha escrito: La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Paso a paso (1963), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), la antología Fieles (1976-1982), Elegías en otoño (1982), Entresaca (1984), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Serie del sinsonte (1992), Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), Plantas y animales (2003), o El Abc de Byobu (2005).
Entre sus ensayos, destacan Arte simple (1937), El ejemplo de Antonio Machado (1940), Cervantes en nuestro tiempo (1947), La poesía de Basso Maglio (1959), M. Bandeira, C. Meirles y C. Drummond de Andrade: Tres edades en la poesía brasileña actual (1963), La poesía de Jorge de Lima (1963), La poesía de Cecilia Meireles (1965).
Botiquines liceales
Agradecemos la enormemente a las familias de los primeros, segundos y terceros por su colaboración donando los elementos para los BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS para el liceo, y a los chicos de Sexto año de Medicina 1 por la recolección y armado de los mismos.
!MUCHAS GRACIAS!!!

!MUCHAS GRACIAS!!!


martes, 16 de abril de 2019
Visita de la Asoc. Civil Coendú
El pasado jueves 11 de abril, los alumnos de 5° año Humanístico 2 recibieron al Cr. Mauricio Álvarez, Presidente de la Asociación Civil Coendú (Conservación de Especies Nativas del Uruguay), quien brindó una charla sobre los peligros en que se encuentran las especies nativas y los esfuerzos por su conservación. Así como qué se puede hacer como ciudadano para contribuir.
La charla fue organizada por el profesor de Biología del grupo, Esteban Facelli, y viene enmarcada en el proyecto de trabajo de este año, orientada a la conservación de los ecosistemas costeros.
La Asociación Civil Coendú, tiene por objeto social el velar por la conservación en su ámbito salvaje de todas las especies de flora y fauna nativa del Uruguay. Para lograr esto, realizamos una gran variedad de actividades que van desde la educación ambiental, hasta la denuncia de actividades ilícitas que ponen en riesgo nuestros ecosistemas.
La charla fue organizada por el profesor de Biología del grupo, Esteban Facelli, y viene enmarcada en el proyecto de trabajo de este año, orientada a la conservación de los ecosistemas costeros.
La Asociación Civil Coendú, tiene por objeto social el velar por la conservación en su ámbito salvaje de todas las especies de flora y fauna nativa del Uruguay. Para lograr esto, realizamos una gran variedad de actividades que van desde la educación ambiental, hasta la denuncia de actividades ilícitas que ponen en riesgo nuestros ecosistemas.
Visita del artista plástico Juan Barcia
Los grupos de 5to y 6to de Arte y Expresión y 6to de Matemática y Diseño recibieron en nuestro liceo al psicoanalista y artista plástico Juan Barcia el pasado 2 de abril.
El artista compartió con los estudiantes su experiencia en el proceso de creación artística. Luego analizamos la figura de Pablo Picasso y sus obras. El encuentro estuvo organizado por los profesores de Historia del Arte: Fernando González y Érika.
¡Bienvenido y gracias!
El artista compartió con los estudiantes su experiencia en el proceso de creación artística. Luego analizamos la figura de Pablo Picasso y sus obras. El encuentro estuvo organizado por los profesores de Historia del Arte: Fernando González y Érika.
¡Bienvenido y gracias!
jueves, 11 de abril de 2019
Período especial de exámenes - abril 2019
PERÍODO ESPECIAL
ABRIL 2019
PARA ALUMNOS QUE TENGAN HASTA 3 ASIGNATURAS
PENDIENTES PARA CULMINAR EL BACHILLERATO
del 23 al 26 de Abril
Fecha
|
Asignatura
|
Hora
|
23/04
|
Filosofía
|
14:00
|
23/04
|
Matemática I y III
|
14:00
|
24/04
|
Historia
|
14:00
|
24/04
|
Literatura
|
14:00
|
25/04
|
Física
|
14:00
|
25/04
|
Dibujo
|
14:00
|
26/04
|
Química
|
14:00
|
miércoles, 10 de abril de 2019
Elección del CAP 2019 - Orden Alumnos
En el día de ayer se procedió en el Turno Vespertino a la elección del Profesor integrante del Consejo Asesor Pedagógico por el Orden de los Alumnos.
Se instaló una mesa electoral con la urna, funcionando un padrón con los nombres de todos los alumnos del turno. Participaron en la mesa alumnos de 5° H1 y 6° H1 y 6° H2. La actividad fue coordinada por las profesoras de Derecho: Sandra Armand Ugón, Natalia Díaz y Sandra Castro.
Los estudiantes de los Turnos Matutino y Nocturno también eligieron sus representantes para el CAP entre el lunes y el día de hoy, aunque las elecciones se hicieron con otras modalidades. La prof. Sandra Socorro de Ed. Social estuvo a cargo de las elecciones en el Turno Matutino y las profesoras Sandra Armand Ugón, Alondra García y Alicia Silva organizaron el trabajo en el Turno Nocturno.
¡Muy buen trabajo!!
El Consejo Asesor Pedagógico está formado por tres docentes: uno escogido por la Dirección, otro por los docentes y otro por los estudiantes, en cada caso con un suplente respectivo.
Las funciones del C.A.P. son:
Se instaló una mesa electoral con la urna, funcionando un padrón con los nombres de todos los alumnos del turno. Participaron en la mesa alumnos de 5° H1 y 6° H1 y 6° H2. La actividad fue coordinada por las profesoras de Derecho: Sandra Armand Ugón, Natalia Díaz y Sandra Castro.
Los estudiantes de los Turnos Matutino y Nocturno también eligieron sus representantes para el CAP entre el lunes y el día de hoy, aunque las elecciones se hicieron con otras modalidades. La prof. Sandra Socorro de Ed. Social estuvo a cargo de las elecciones en el Turno Matutino y las profesoras Sandra Armand Ugón, Alondra García y Alicia Silva organizaron el trabajo en el Turno Nocturno.
¡Muy buen trabajo!!
El Consejo Asesor Pedagógico está formado por tres docentes: uno escogido por la Dirección, otro por los docentes y otro por los estudiantes, en cada caso con un suplente respectivo.
Las funciones del C.A.P. son:
- actuar como órgano de consulta y opinión de la Dirección sobre aspectos del comportamiento de los estudiantes;
- proponer las medidas que estime pertinentes, sea de carácter preventivo, de valoración del comportamiento o correctivas;
- realizar un seguimiento de los estudiantes, con un objetivo pedagógico y formativo.
- reconocer la actuación de los estudiantes que se hayan destacado por su escolaridad dentro y fuera del contexto del centro o por una conducta humana ejemplar.
lunes, 8 de abril de 2019
Un regalo del liceo para ti
Los integrantes del proyecto Mares Limpios esta vez nos ofrecen un regalo.
Aprovechando envases reciclados a modo de macetas, regalaron a estudiantes y docentes pequeños ejemplares de la suculenta kalanchoe daigremontiana bajo las consignas #llevate_uno y #mares_limpios!
¡Muchas gracias!!
Aprovechando envases reciclados a modo de macetas, regalaron a estudiantes y docentes pequeños ejemplares de la suculenta kalanchoe daigremontiana bajo las consignas #llevate_uno y #mares_limpios!
¡Muchas gracias!!
El kalanchoe daigremontiana, llamada vulgarmente aranto o espinazo del Diablo, es una planta suculenta en la familia Crassulaceae, endémica de Madagascar. Mide alrededor de un metro, con hojas carnosas con la particularidad de emprender el papel de reproducción, ya que en ellas aparecen muchísimos hijuelos que al caer enraízan rápidamente (incluso se puede observar que antes de caer, ya tienen raíces). Sus hojas son consumidas en infusiones y en jugos de frutas por pensarse que son medicinales.
sábado, 6 de abril de 2019
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)