Celebramos el Día del Libro, para ello, los grupos de primer año realizan una Lectura compartida. Cada grupo lee a el siguiente un cuento. A su vez, los chicos realizan una interpretación de los cuentos leídos en la clase de Ed. Visual.
Los cuentos escogidos fueron: "El crimen perfecto" de Roberto Arlt, "El hombre tiza" de Pablo de Santis, "Los juguetes" de Juan José Morosoli, "Las pelotas" de Felisberto Hernández, "Episodio del enemigo" de Jorge Luis Borges, y "Equipaje" de Pablo de Santis.
La actividad fue organizada por las profesoras de Id. Español, Marita Pérez y Analía Casas, y el profesor de Ed. Visual, Aníbal Martínez.
lunes, 27 de mayo de 2019
lunes, 20 de mayo de 2019
Proyecto "La inspiración existe, pero nos tiene que encontrar trabajando"
Los grupos de 4º año 2, 5 y 6 se encuentran trabajando en el proyecto "La inspiración existe, pero nos tiene que encontrar trabajando" con la profesora Valeria Tamosiunas de Educación Visual.
En este proyecto, la profesora desafía a sus alumnos a imaginarse como profesionales de las artes visuales, y así generar un cambio en la forma en que aprecian las obras de arte. Y especialmente, situarse como parte del movimiento artístico Cubismo y preguntarse qué era lo que estaba pasando con el arte visual que se tuvo que venir a romper con la tradición.
Se plantea además el cuestionamiento acerca de qué formas tiene el arte de transmitir valores o invitar a la reflexión y que todos tenemos algo para aportar en la creación artística.
Investigación plástica:
Como cierre del proyecto, el día 26 de junio los grupos viajarán a Montevideo a visitar la exposición "Picasso en Uruguay" en el Museo Nacional de Arte Visual, donde además de apreciar las obras de ese gran artista, tendrán que trabajar in situ con una ficha didáctica.
"Picasso en Uruguay" En 2019 Uruguay recibe por primera vez en su historia una exposición de pinturas de Pablo Picasso. Las cuarenta y dos obras de Pablo Picasso que están siendo exhibidas en Montevideo pertenecen en su mayor parte a la colección del Musée National Picasso-Paris y las demás al Museu Picasso Barcelona.
Uruguay fue el destino directo de ésta muestra, que se inauguró el 29 de marzo y permanecerá hasta el 30 de junio, fecha en la que las obras retornarán a París y Barcelona.
"Uruguay resuena en la obra de Pablo Picasso a través de la figura de Joaquín Torres García, pintor uruguayo radicado en Barcelona a partir de 1882 y que frecuentó los mismos lugares y los mismos círculos artísticos que Picasso", explicó Laurent Le Bon, presidente del Musée National Picasso-Paris.
En este proyecto, la profesora desafía a sus alumnos a imaginarse como profesionales de las artes visuales, y así generar un cambio en la forma en que aprecian las obras de arte. Y especialmente, situarse como parte del movimiento artístico Cubismo y preguntarse qué era lo que estaba pasando con el arte visual que se tuvo que venir a romper con la tradición.
Se plantea además el cuestionamiento acerca de qué formas tiene el arte de transmitir valores o invitar a la reflexión y que todos tenemos algo para aportar en la creación artística.
Investigación plástica:
- Trabajar a partir de la recontextualización de uno de los personajes del Guernica. Técnica collage, fotomontaje, fotonovela, grafismo, pastel óleo, entre otras que pueden proponer.
- Preguntarse cuáles creen que serían los dramas sociales que le interesarían a Picasso si viviera hoy.
- Buscar fotografias que representen este ptoblema social.
- Representarlas de manera cubista.
Como cierre del proyecto, el día 26 de junio los grupos viajarán a Montevideo a visitar la exposición "Picasso en Uruguay" en el Museo Nacional de Arte Visual, donde además de apreciar las obras de ese gran artista, tendrán que trabajar in situ con una ficha didáctica.





"Picasso en Uruguay" En 2019 Uruguay recibe por primera vez en su historia una exposición de pinturas de Pablo Picasso. Las cuarenta y dos obras de Pablo Picasso que están siendo exhibidas en Montevideo pertenecen en su mayor parte a la colección del Musée National Picasso-Paris y las demás al Museu Picasso Barcelona.
Uruguay fue el destino directo de ésta muestra, que se inauguró el 29 de marzo y permanecerá hasta el 30 de junio, fecha en la que las obras retornarán a París y Barcelona.
"Uruguay resuena en la obra de Pablo Picasso a través de la figura de Joaquín Torres García, pintor uruguayo radicado en Barcelona a partir de 1882 y que frecuentó los mismos lugares y los mismos círculos artísticos que Picasso", explicó Laurent Le Bon, presidente del Musée National Picasso-Paris.
domingo, 19 de mayo de 2019
Recorrido por senderos indígenas
Continuando con el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad", el martes 14 de mayo los alumnos de 5° año B1 y B2 y el Plan 2009 realizaron los recorridos: “Senderos del arroyo Pan de Azúcar” y “Senderos entre dunas y matorral psamófilo” propuestos por la Asociación Flora y Fauna Indígena.
La actividad fue organizada por sus profesores de biología, Adriana Sosa y Esteban Faccelli, y la visita fue guiada por la Dra. Fiorella Gagliardi, veterinaria encargada del programa educación ambiental de dicha asociación.
En el arroyo Pan de Azúcar los chicos recorrieron monte serrano, monte de galería ribereño y pradera, y en el Balneario Solís conocieron el ecosistema costero, herbazal, matorral y monte psamófilo, reconociendo flora y fauna allí presentes.
El Programa de Educación Ambiental y de Ecoturismo de Asociación FLORA Y FAUNA INDÍGENA ofrece interesantes recorridos guiados por ecosistemas variados del Uruguay (humedal, monte nativo, pastizales y dunas costeras.
Los Senderos que se recorren son:
La actividad fue organizada por sus profesores de biología, Adriana Sosa y Esteban Faccelli, y la visita fue guiada por la Dra. Fiorella Gagliardi, veterinaria encargada del programa educación ambiental de dicha asociación.
En el arroyo Pan de Azúcar los chicos recorrieron monte serrano, monte de galería ribereño y pradera, y en el Balneario Solís conocieron el ecosistema costero, herbazal, matorral y monte psamófilo, reconociendo flora y fauna allí presentes.
El Programa de Educación Ambiental y de Ecoturismo de Asociación FLORA Y FAUNA INDÍGENA ofrece interesantes recorridos guiados por ecosistemas variados del Uruguay (humedal, monte nativo, pastizales y dunas costeras.
Los Senderos que se recorren son:
- “Senderos del arroyo Pan de Azúcar”, ubicado en Ruta Interbalnearia Km 96.9 (muy próximo al cruce con Ruta 37), en las áreas verdes del Parque Industrial de Pan de Azúcar.
- “Senderos entre dunas y matorral psamófilo”, ubicado en la costa del Arroyo Solís Grande y Playa Mansa del Balneario Solís, donde resaltamos la importancia de la conservación del ecosistema costero, herbazal, matorral y monte psamófilo.
Por más información, enviar un mail a florayfauna.indigena@gmail
Charla sobre conservación de la biodiversidad
En el marco del proyecto “Conservación de la Biodiversidad“ se realizó una charla a cargo de la Dra. Fiorella Gagliardi con los alumnos de 5° B1 y 5° B2, en la Biblioteca. La charla fue organizada por los profesores de Biologia, Adriana Sosa y Ernesto Faccelli.
La Dra. Gagliardi es veterinaria y está encargada del Programa de Educación Ambiental y de Ecoturismo de Asociación FLORA Y FAUNA INDÍGENA.
La Dra. Gagliardi es veterinaria y está encargada del Programa de Educación Ambiental y de Ecoturismo de Asociación FLORA Y FAUNA INDÍGENA.
Elección del CAP 2019 - Orden Docentes
Durante la semana pasada se procedió a la elección el Profesor integrante del Consejo Asesor Pedagógico por el Orden de los Docentes.
La urna fue instalada en la Biblioteca y los docentes convocados a elegir su representante de la lista de docentes habilitados. La actividad fue organizada por las comisión electoral del CAP: Sandra Armand Ugón, Natalia Díaz y Alondra García. El escrutinio fue realizado por las profesoras Armand Ugón y Díaz.


El Consejo Asesor Pedagógico está formado por tres docentes: uno escogido por la Dirección, otro por los docentes y otro por los estudiantes, en cada caso con un suplente respectivo.
Las funciones del C.A.P. son:
La urna fue instalada en la Biblioteca y los docentes convocados a elegir su representante de la lista de docentes habilitados. La actividad fue organizada por las comisión electoral del CAP: Sandra Armand Ugón, Natalia Díaz y Alondra García. El escrutinio fue realizado por las profesoras Armand Ugón y Díaz.



El Consejo Asesor Pedagógico está formado por tres docentes: uno escogido por la Dirección, otro por los docentes y otro por los estudiantes, en cada caso con un suplente respectivo.
Las funciones del C.A.P. son:
- actuar como órgano de consulta y opinión de la Dirección sobre aspectos del comportamiento de los estudiantes;
- proponer las medidas que estime pertinentes, sea de carácter preventivo, de valoración del comportamiento o correctivas;
- realizar un seguimiento de los estudiantes, con un objetivo pedagógico y formativo.
- reconocer la actuación de los estudiantes que se hayan destacado por su escolaridad dentro y fuera del contexto del centro o por una conducta humana ejemplar.

viernes, 17 de mayo de 2019
Presentación del libro "De náufrago a pionero: la vida de Henry W. Burnett en Maldonado" de Juan Antonio Varese

El incendio de la fragata Bombay en 1864, frente a Montevideo, cambió el destino de Henry W. Burnett, un marinero de 19 años. De náufrago a pionero, narra la vida de este joven inglés que, romance de por medio, decidió radicarse en Maldonado, la ciudad de los médanos, en la que vivió hasta su muerte en 1892.
Además de la biografía de Burnett el libro también incluye imágenes poco conocidas de Maldonado y Punta del Este de fines del siglo XIX, rescatadas gracias a la afición a la fotografía y a la gran colección de postales que legó su protagonista.
Agradecemos a Valentín Trujillo -quien además de profesor, es escritor también- la presentación de la obra en una forma amena, acercándola a los estudiantes, e ilustrándola con anécdotas sobre Henry Burnett y acontecimientos de la época. Los chicos participaron activamente y se mostraron muy interesados por la temática. Y agradecemos especialmente al autor, Juan Antonio Varese, por la donación de un ejemplar de su libro para nuestra biblioteca.
La charla estuvo organizada por los profesores de historia, Gustavo Toledo y Gastón Goicoechea.
La novela "De náufrago a pionero: la vida de Henry W. Burnett en Maldonado" se encuentra disponible para su lectura en sala o préstamo a domicilio.
----------
Juan Antonio Varese (Montevideo, 1942) Su trabajo como escritor e investigador se ha centrado especialmente en temas históricos. El autor tiene libros publicados sobre historia de la fotografía, los naufragios y faros frente a nuestras costas, así como temas urbanos -tradiciones y costumbres- con acento en lo popular: el candombe, el Mercado del Puerto, barrios de la ciudad. Desde hace 20 años viene escribiendo y colaborando en distintos medios de prensa con crónicas sobre personajes populares y en especial recuperando la historia de muchos cafés montevideanos de ayer y de hoy.
Valentín Trujillo (Maldonado, 1979) es un escritor, profesor y periodista uruguayo. En 2007 obtuvo el premio Nacional de Narrativa Juan José Morosoli por su libro de cuentos Jaula de costillas, editado ese año por Banda Oriental. Entre jíbaros es su segundo libro de cuentos. En 2016 ganó el premio a la narrativa en los Premios Onetti por ¡Cómanse la ropa! y el premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara Uruguaya del Libro por su biografía sobre Carlos Real de Azúa.
Etiquetas:
Biblioteca
,
Charlas
,
Presentación de libros
jueves, 16 de mayo de 2019
Material sobre Romancero, Prof. Lamas
La profesora Temis Lamas, de Literatura, compartió la siguiente presentación sobre Romancero, para sus alumnos de 4º1, 4º3 y 4º4.
También pueden descargarla en formato .pdf haciendo click aquí.
También pueden descargarla en formato .pdf haciendo click aquí.
miércoles, 15 de mayo de 2019
domingo, 12 de mayo de 2019
sábado, 11 de mayo de 2019
viernes, 10 de mayo de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
lunes, 6 de mayo de 2019
jueves, 2 de mayo de 2019
Cronograma de entrega de Boletines - Turno Matutino
Los carnés se entregan al PADRE, MADRE o TUTOR.
Próximamente se publicará el calendario para el Turno Vespertino.
miércoles, 1 de mayo de 2019
1° de mayo - Día de los Trabajadores
Hoy, 1° de
mayo, se celebra el Día Internacional de los
Trabajadores.
Es una fecha que homenajea a todos los trabajadores, así como una jornada de reflexión y reivindicaciones laborales y sociales.
Durante
esa huelga y los actos de protesta que la siguieron, ocurrieron hechos
violentos que terminaron con la explosión de una bomba que resultó en la muerte
de un policía. Como consecuencia, la represión policial se hizo más violenta, la
prensa se plegó a la represión y el sistema judicial no siguió los
procedimientos adecuados. Ocho figuras prominentes del movimiento obrero fueron
responsabilizadas por la situación.
En 1893 se reconoció la inocencia de los condenados y se liberó a los que estaban en prisión. Lamentablemente, cinco de ellos ya habían sido ejecutados injustamente.
Es una fecha que homenajea a todos los trabajadores, así como una jornada de reflexión y reivindicaciones laborales y sociales.
Históricamente, es una fecha reivindicativa y de homenaje a los 'Mártires de Chicago', quienes marcharon para que se establecieran mejores condiciones laborales y ocho horas de trabajo.
El 1º de mayo de 1886, miles de obreros de los Estados Unidos comenzaron una huelga general en la ciudad de Chicago para reclamar la jornada de trabajo de ocho horas y otras mejoras en las condiciones de trabajo. En esa movilización, varios obreros fueron asesinados y heridos por represión policial.
El 1º de mayo de 1886, miles de obreros de los Estados Unidos comenzaron una huelga general en la ciudad de Chicago para reclamar la jornada de trabajo de ocho horas y otras mejoras en las condiciones de trabajo.
“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era la consigna de las protestas de los trabajadores.
Aunque
nada pudo probarse en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados
culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres
de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Desde entonces, se les conoce como los “Mártires de Chicago”.

En 1893 se reconoció la inocencia de los condenados y se liberó a los que estaban en prisión. Lamentablemente, cinco de ellos ya habían sido ejecutados injustamente.
Dos años
después de esos trágicos hechos, en julio de 1889, un Congreso de Trabajadores reunido en París
resolvió que:
“Se organizará una gran manifestación en fecha fija, de tal manera que simultáneamente en todos los países y en todas las ciudades en el mismo día convenido, los trabajadores pedirán a las autoridades oficiales la reducción, mediante una ley, de la jornada de trabajo a 8 horas... En vista que una manifestación análoga ha sido aprobada para el 1º de Mayo de 1890 por la Federación Americana del Trabajo, en su Congreso celebrado en Saint Louis... se adopta esa fecha para la manifestación internacional”.
Esto se ha cumplido desde entonces.
!Feliz día de los Trabajadores!!
!Feliz día de los Trabajadores!!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)