lunes, 13 de mayo de 2013

Feria del Libro: 'Mística Libros' en el liceo

'Mística Libros' Av. Artigas y PiedrasPor segundo año, y en el marco del Día del Libro, volvemos a contar con la presencia de la librería 'Mística Libros' en el liceo, con una muestra del rico y diverso material didáctico y de recreación con que cuenta. 

El Lic. Nicolás Modernell, dueño de la librería, es además Coarticulador en el Plan 2012 del Turno Nocturno en el Área Artística.





La librería "Mística Libros" se encuentra ubicada en Av. Artigas y Piedras y está abierta al público de martes a sábados de 11:00 a 18:00 horas.  

Tenemos una ganadora

Como estaba previsto, el pasado viernes 10 de mayo se realizó el sorteo del celular Samsung GT-C3520 con motivo del  “Día de la Madre”.  

El Sorteo se realizó ante Escribano Público y en presencia de la Dirección, miembros de APAL,  padres y alumnos.




La feliz ganadora fue la Sra. Doris Acuña de La Capuera, mamá de Micaela Ramírez, alumna de 1º año 3 del Turno Matutino.

¡Felicitaciones a Doris,
y a todas las mamás en su día!!!!


Ortografía

jueves, 9 de mayo de 2013

Cuarto desafío de Matemáticas

Escribe el mayor número posible utilizando tres unos


Escribe el mayor número posible utilizando tres dos:


Coloca la solución en el buzón ubicado en la adscripción de planta baja y no  olvides de escribir tu nombre y grupo.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Mimos para Mamá

Qué puede ser mejor que un celular nuevo para Mamá?  ¿Querés poder darle el regalo que toda Mamá se merece? Participá de este sorteo y, de paso, colaborá con el Liceo.

Con motivo de la celebración del Día de la Madre, sorteamos un Celular Samsung GT-C3520, con cámara filmadora, reproductor mp3, radio FM y una carga de $ 300 disponible ANTEL.

El sorteo se realizará el día 10 de mayo a la hora 17:00 en el local liceal ante Escribano Público. 

Los Bonos Colaboración de $ 30 están en venta en el Liceo.

¡Mimala y colaborá!!!

8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja

H
oy, 8 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja, desde hace ya 150 años.

Esta organización, una de las más grandes de carácter humanitario,
fue fundada en la fecha del nacimiento de su fundador, Henry Dunant (1828 – 1909). Este empresario y activista suizo fue testigo de la gran cantidad de heridos de dejó la Batalla de Solferino (Italia, 24 de junio de 1859), y junto a un grupo de pobladores de la zona, les dio asistencia humanitaria a los soldados lesionados.

Años después, Dunant escribió el libro “Recuerdo de Solferino”, donde expuso la idea de organizar un cuerpo de voluntarios capacitados para ayudar a los heridos en las guerras. En 1863, con ayuda del gobierno suizo, fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja y logró que doce estados firmaran el Primer Convenio de Ginebra, la base del actual Derecho Internacional Humanitario.
 
La Cruz Roja tiene como principios fundamentales:
  • Humanidad: Este principio tiende a proteger la vida y la salud, así como promover la paz y el respeto al ser humano. 
  • Imparcialidad: No hace distinciones de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. 
  • Neutralidad:  El movimiento se abstiene de tomar parte en  controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
  • Independencia :  El movimiento es independiente. Las Sociedades Nacionales deben conservar su autonomía. 
  • Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
  • Unidad: En cada país sólo debe existir una Sociedad de la Cruz Roja o Media Luna Roja,  accesible a todos y extensiva a todo el territorio.
  • Universalidad:  En el movimiento internacional, todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente. 

Aparte de ayudar a los heridos de guerra, también colabora en casos de desastres y presta servicios de salud a la comunidad.

En la mayoría de países usa como emblema oficial a una cruz roja sobre fondo blanco, pero los países de religión islámica la reemplazan por una media luna roja. Estos símbolos solo pueden ser utilizados por miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para realizar sus labores humanitarias.



En Uruguay, el Movimiento de la Cruz Roja Uruguaya tiene su Sede Central en la ciudad de Montevideo  y sus Objetivos Estratégicos para el año 2020 son:


Salvar vidas, proteger los medios de sustento
y apoyar la recuperación post desastres
Posibilitar una vida sana y segura, así como hábitos saludables.
Promover la inclusión social y una cultura de No Violencia y Paz.

“Hacer Más, Hacerlo Mejor, Lograr Más”


martes, 7 de mayo de 2013

"Liceo Popular”: Fomentando el Sentido de Pertenencia

E
l pasado martes 16 de abril de 2013 los más de 200 estudiantes de 1er. año del Turno Matutino asistieron a ver la película  “Liceo Popular”, en su versión reducida de 65 min.  Luego realizaron una instancia de evaluación escrita que trata sobre las raíces históricas y populares de esta institución.

El evento fue coordinado por el Prof. Gastón Goicoechea y por el Cine Miramar (agradecemos a las Sras. Raquel De León y Cristina Reyes), y contó con el apoyo y la colaboración de todo el plantel docente de 1er. Año, particularmente la Prof. Adsc. Yudit Hernández y la Prof. Fabiana Barreto.  Así como contó con el apoyo, desde un primer momento, de la nueva Directora del Liceo de Piriápolis, Prof. Ana María Montero.
La proyección de la película forma parte de una política institucional del Liceo de Piriápolis, cuyos objetivos son, entre otros: 
  • Fomentar el sentido de pertenencia de los alumnos y docentes que ingresan a esta institución.
  • Valorar el pasado histórico local y el respeto por la Identidad y el Patrimonio Histórico.
  • Ubicar el proceso fundacional del Liceo de Piriápolis como parte de la necesidad de la construcción colectiva del patrimonio y de la identidad local tras la muerte de Francisco Piria.
  • Reconocer el esfuerzo colectivo y altruista para lograr una meta. En este sentido la historia del “Liceo Popular” persigue ello, a lo que se suma el propio proceso creativo y la producción del film, que sigue ese espíritu.
  • Reconstruir, divulgar y conservar la Historia, la Memoria, la Identidad y el Patrimonio Histórico de Piriápolis y su zona de influencia teniendo en cuenta el carácter cada vez más aluvional de la sociedad local.
  • Generar una experiencia educativa, cultural y socializadora, asistiendo a una Sala de Cine, en particular muy enriquecedor para los alumnos de contextos socio-culturales más críticos.

Recordemos que el documental, terminado en 2012,  fue realizado por exalumnos y alumnos de este liceo, entre ellos Nina Di Menza, una de nuestras destacadas estudiantes, hoy en 3er año. 

Si desean saber más sobre esta producción, pueden visitar estas entradas anteriores en nuestro blog:


lunes, 6 de mayo de 2013

Mujeres por la ciudad de Piriápolis

S
eguro ustedes también vieron la figura femenina en la esquina de Avenida Piria y Tucumán y se preguntaron qué significaba, allí solita, día tras día. Pues bien, esa ‘muñeca’ se llamaba Rebecca, y era parte de una campaña llamada “Mujeres por la ciudad”.  


Pero no solo en Piriápolis se realizó esta campaña, también se implementó en Montevideo, en otras localidades del departamento de Maldonado: Maldonado, San Carlos, Aiguá y La Capuera, y en otras ciudades de Sudamérica como Rosario, Córdoba, Medellín, Bogotá, Lima, Santiago de Chile y Ciudad de México.

Pero, ¿qué es, exactamente, “Mujeres por la ciudad”?

"Mujeres por la ciudad" es una campaña de sensibilización ciudadana que se
desarrolló como un experimento urbano y expuso simbólicamente a Rebecca a Piriápolis, durante 15 días.  

La campaña se realizó en el marco del Programa Regional "Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s" llevado adelante en ciudades de América Latina con el apoyo de ONU Mujeres y AECID. En Uruguay la llevó adelante Cotidiano Mujer.

La idea es evidenciar un problema que existe en nuestra sociedad - la violencia contra la mujer - e invitar a la ciudadanía a reflexionar, informarse y opinar sobre el tema. Cada vez es mayor la inseguridad que existe para las mujeres en la mayoría de las ciudades del mundo, donde viven con miedo y alteran sus actividades y elecciones  para no sentirse vulneradas y  agredidas.
La campaña tiene tres etapas: en primer lugar, se colocan de incógnita  siluetas de mujeres perfectamente pintadas en diferentes puntos de la ciudad y se dejan libradas a su propia suerte. 

La segunda etapa es que luego de un período de exposición de unos 15 días aproximadamente, las siluetas son intervenidas por un cartel que explica el motivo de la instalación: "¿Ahora lo ves? la violencia hacia las mujeres también está en la calle."

 En tercer lugar, se convoca a un evento de recuperación al que se invita a la ciudadanía, autoridades y a un grupo de artistas con la misión de devolverle “la integridad a cada mujer” al limpiar y decorar las siluetas y luego exponerlas en diferentes lugares de la ciudad. 
En Piriápolis, la tercera etapa de la campaña se realizó el sábado 4 de mayo y estuvo a cargo de nuestras alumnas de 6º año de Arte y ExpresiónYanina Trías, María Laura Gutiérrez, Flavia Rodríguez y Juliana Santín, junto con la Prof. de Arte y Comunicación Visual II, Beatriz Bocage. También participó Lucía Gutiérrez, exalumna.





El proyecto de las estudiantes es muy elocuente:


“Violencia no. Muertes nunca más.”

“Por una vida mejor: respetada, apreciada,
 incluida, feliz, libre, apoyada, autónoma.”

“No me grites. No me insultes. No me pegues. 
NO ME MATES.”







Recordémoslo. 

Ortografía

Hoy nacía...


... Julio César Castro, en 1928, también conocido como Juceca, humorista, narrador, actor y dramaturgo uruguayo. Se lo conoce principalmente por su personaje Don Verídico, con el cual desarrolló un tipo particular de humor absurdo ligado al mundo rural.


En 1962 crea su personaje “Don Verídico”. En los inicios de la década del setenta, escribe para el semanario “Marcha”, la revista “Misia Dura”, y varios diarios montevideanos.  También fue colaborador permanente de la revista literaria “Crisis”, de Buenos Aires, dirigida entonces por Eduardo Galeano, así como en las revistas “El  Porteño”, “Siete Días”, “Folklore”, etc. En la revista “Guambia” de Montevideo publico distintas secciones durante 20 años.

Como autor de teatro se destaca con “La última velada”, “El contrabajo rosado”, “Están deliberando” y varias adaptaciones de sus cuentos para elencos de Uruguay y Argentina. En Argentina escribió libretos de televisión  para personajes como Tato Bores, Moria Casán y  Luis Landrisicina, entre otros.

En calidad de actor y autor, Juceca protagonizó "El cuento perdido" en Teatro Circular de Montevideo,  y "Cien pájaros volando" en Teatro El Galpón, así como espectáculos unipersonales en diversas salas de capital e interior del país.

En 2003 hizo su debut como coguionista y actor cinematográfico en la película El Viaje hacia el Mar, encargándose de los diálogos en la adaptación del cuento de Juan José Morosoli junto al director Guillermo Casanova. Juceca encarnó al personaje de "Siete y Tres Diez".

Falleció a los 75 años, el jueves 11 de setiembre de 2003, en Montevideo, Uruguay.